Por falta de información, estiman que solo una de cada diez mujeres logra acceder al aborto legal

El dato se desprende de un relevamiento en el centro y norte de la provincia. Alertan por el poco uso en general de preservativos. Y denuncian que casi no se ofrecen las vasectomías en los efectores públicos de salud, pero si la anticoncepción quirúrgica en mujeres.

La Multisectorial de Mujeres de Santa Fe y la Asociación Civil Palabras se asociaron (Multipalabras) para llevar adelante un relevamiento sobre el acceso a los cuidados en salud sexual reproductiva y no reproductiva en once departamentos de la provincia de Santa Fe al que accedió UNO Santa Fe. Se hizo una presentación pública de la primera etapa de los resultados en el marco del día de acción por la salud de las mujeres.

Se enfocaron en conocer de qué manera el Estado proporciona los cuidados en materia de salud sexual en el marco de las leyes vigentes (de Salud Sexual y Procreación Responsable, de Educación Sexual Integral, de Anticoncepción Quirúrgica, de Identidad de Género, de Derechos del Paciente y de Interrupción Voluntaria del Embarazo, entre otras). Así se hicieron consultas sobre el uso de métodos anticonceptivos, el acceso al misoprostol, y la información que poseen sobre las interrupciones voluntarias del embarazo (IVE/ILE) y sobre la Línea 0800 Salud Sexual del Ministerio de Salud de la Nación (0800 222 3 444).

Durante la presentación, que fue en la recién inaugurada Casa Fusa, se destacó de los resultados las importantes diferencias en el acceso a las prácticas entre las ciudades más pobladas, y las localidades más pequeñas.

«Se requieren políticas que descentralicen la atención garantizando la presencia en cada efector de profesionales capacitados o capacitadas. Es necesario reforzar la responsabilidad de cada efector en la agilización de la referencia y contrarreferencia de usuarias, como también en la provisión de insumos», expresaron sobre las conclusiones de la primera parte de la investigación.

El trabajo se hizo en el marco de un proyecto con financiación mayoritaria del Fondo de Mujeres del Sur. Y para la realización del mismo se contó con la autorización del Ministerio de Salud de la Provincia. Describieron que se hicieron encuestas entre octubre de 2021 y enero de este año a 712 usuarias del sistema público de salud. También se consultó a personal de diversos centros de salud y hospitales.

En relación a las motivaciones, las agrupaciones que hicieron el relevamiento expresaron: «Desde el movimiento de mujeres y disidencias sexuales tenemos un compromiso claro con demandar al Estado el cumplimiento de nuestros derechos, porque son derechos humanos. Esa es la razón por la que militamos por la sanción de leyes, participamos de espacios mixtos entre la sociedad civil y los sectores estatales, brindamos nuestra visión para el desarrollo de políticas públicas y las monitoreamos para saber cómo impactan los avances legales en territorio. Se trata de una tarea desinteresada, comprometida con la comunidad y con el fortalecimiento de una cultura democrática donde la ciudadanía se apropie cada vez más de los derechos que posee«.

Resultados

En relación al acceso a los métodos anticonceptivos dos de cada diez usuarias afirmó no haber recibido asesoramiento en el centro de salud y el resto sí. Pero estas últimas van con frecuencia a las instituciones. Por lo que las activistas proponen como hipótesis «que podrían existir ciertos preconceptos por parte de las y los profesionales acerca de la información que tienen y/o necesitan las usuarias«.

El 14,7% de las encuestadas respondió que no usa ningún anticonceptivo en general. Entre los más utilizados se registran: anticonceptivos orales (pastillas) 35,2 %, inyectables mensuales 12,5%, ligadura de trompas 11%, chips 9,7% , dispositivos intrauterinos (diu) 3,4%, preservativos 4,8% y en porcentajes menores se usan métodos combinados. «Dan cuenta de que la responsabilidad en el cuidado de la salud sexual recae fundamentalmente en las mujeres y por otra parte preocupa el escaso uso de preservativos ya que daría cuenta del precario cuidado respecto a enfermedades de transmisión sexual«, sostienen las investigadoras.

Sobre la entrega la medicación para hacerse abortos legales y el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo, desde Multipalabras señalaron que el 81% de las usuarias indicaron que no dispone información de entrega de misoprostol; el 11% informa que no se entrega y solo el 8% afirma que sí. «Solo una de cada diez mujeres que residen en el centro-norte provincial está en condiciones de acceder a una IVE/ILE ya que conoce fehacientemente dónde solicitarla«, evaluaron.

El mayor problema es la falta de acceso a la información para usuarias del sistema público de salud sobre la Ley Nacional 27.610 de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y de otros derechos sexuales reproductivos. «Abogamos por el diseño de una política pública que garantice la información en los efectores y campañas comunicacionales masivas sobre esta ley, plazos, condiciones y garantías, porque según evidencia este estudio, si las personas gestantes requieren la práctica no saben adónde dirigirse», indagaron.

Respecto a la línea de atención gratuita en salud sexual del Ministerio de Salud de la Nación (0800-222-3444) analizaron que ocho de diez usuarias del sistema de salud desconoce su existencia. Es una herramienta telefónica gratuita de consultas sobre salud sexual y de reclamo cuando no se garantizan los derechos sexuales. Es nacional y articula con los diferentes efectores a través del Ministerio de Salud de Santa Fe.

También se encontraron con fuertes diferencias en el acceso a la anticoncepción quirúrgica, entre la lisis tubaria (ligadura de trompas) y la vasectomía. Advierten que en todas las regiones que relevaron «es evidente el sesgo de género» en la provisión de anticoncepción quirúrgica. «En las regiones de Reconquista y Santa Fe la vasectomía es indicada por la mitad de los efectores que indican/realizan lisis tubaria. Esta relación se invierte en Rafaela donde es más fácil acceder a la indicación de una vasectomía que a una ligadura tubaria», informan.

Por último, con los tratamientos de hormonización para personas trans, manifestaron que se encontraron con un resultado similar a la provisión de misoprostolla mitad de los efectores, o aún menos, provee este insumo. La situación está más marcada en las localidades pequeñas.

En este sentido destacaron que la provisión de los fármacos para la adecuación corporal a la identidad de género autopercibida, está comprendida como práctica obligatoria por la ley de identidad de género desde el año 2012. La provisión y utilización de las hormonas requiere un seguimiento clínico y de laboratorio que puede ser realizado en el primer nivel de atención, con interconsultas periódicas a un especialista en endocrinología.

«Si bien dichas condiciones están dadas en el sistema de salud, los datos indican que hay un gran porcentaje de efectores que no proveen ese servicio», lamentaron.

Capacitación, prevención e información

Desde Multipalabras señalaron en la presentación del informe que es necesario «reforzar la responsabilidad de cada efector en la agilización de la referencia y contrarreferencia de usuarias, y la provisión de insumos«.

«Elegimos el centro norte de la provincia porque consideramos que Rosario y el sur de la provincia tienen otra historia de salud sexual», describió Beatriz Gutiérrez de la Multisectorial de Mujeres de Santa Fe. Y agregó: «Las barreras están en el acceso a la IVE/ILE, que algunas son históricas en los efectores sobre los derechos que ganamos, que son resistidos aún por la mayoría. No se brinda esa información y las mujeres tampoco lo saben».

Destacó que si bien se distribuye el misoprostol que produce el LIF en centros de salud y hospitales públicos, la mayoría de las usuarias no lo sabía o pensaba que no lo daban. «Hay algo que nos está mostrando que las mujeres no tienen información respecto al acceso a la IVE que fue aprobada en 2020, aún no hay información. Tampoco conocen la línea (0800-222-3444) donde pueden ser atendidas y asesoradas», sostuvo Gutiérrez este sábado en el programa Te la Resumo por Radio Nacional.

Las activistas resaltaron que en Reconquista no pudieron relevar sobre IVE porque los profesionales de la salud se negaron a ser encuestados a pesar de contar con la habilitación del Ministerio de Salud para que respondan las preguntas. En este sentido también señalaron que se indican más los anticonceptivos quirúrgicos en esta zona, a diferencia de lo que sucede en los grandes hospitales de la zona centro de la provincia donde se recomiendan los hormonales de larga duración con mayor frecuencia.

«Sin embargo a las vasectomías a los varones casi no las ofrecen. El cuerpo de las mujeres sigue siendo el índice de ajuste para la anticoncepción», destacó Gutiérrez. Además informó que solo un 12% de quienes fueron encuestados usan preservativos. «Es muy poco, por eso hay alerta en cuanto a enfermedades de transmisión sexual. Evidentemente no hay una deconstrucción en salud sexual de los varones. Lo demandamos en todos los Consejos Asesores pero siguen siendo los cuerpos de las mujeres gestantes las que ponen el cuerpo», sostuvo. (Fuente: Uno).

Comentarios de Facebook